Mensaje
por mcleod_ideafix » 18 Sep 2019, 10:37
Dicho de otra manera: si en lugar de codificar en hardware todas las máquinas de estado que necesita un ordenador como el Amiga, se hace en software como instrucciones de un programa muy grande (vamos, un emulador), podrías hacer un core que tuviera un procesador RISC pequeño pero rápido, con el mínimo de hardware necesario (pantalla, audio, teclado, ratón y almacenamiento) y construir sobre ese hardware ad-hoc un emulador de Amiga.
Esto es equivalente a trasladar la descripción de la máquina a software. También trasladas la limitación, que con la FPGA es de espacio (máquina más grande necesita FPGA más grande, es decir, con más recursos lógicos) al tiempo (máquina más grande necesita CPU para el emulador más rápido) quedando la necesidad del espacio relegado a un segundo plano (y supeditado principalmente al tamaño de la memoria que debería albergar el emulador)